LA NUTRIGENÓMICA Y LA NUTRIGENÉTICA
¿Qué son? ¿ Cómo nos afectan?
Estas dos ciencias hasta ahora poco conocidas, están teniendo mucha repercusión en la nutrición.
Para centrar el blog para aquellos menos conocedores de la materia, decir que, la nutrición molecular es la ciencia que estudia el papel que tiene la dieta en los genes y en todos aquellos procesos que se desarrollan en consecuencia. Incluye dos vertientes; la nutrigenómica y la nutrigenética.
La nutrigenómica estudia la relación entre los genes y los nutrientes, es decir, como influyen los nutrientes sobre la expresión de genes ( información contenida en el ADN que se utiliza para fabricar todas las proteínas) y sus consecuencias sobre la salud. Es la influencia que ejerce la alimentación en la configuración de las proteínas, en las funciones específicas de estas, como enzimas, hormonas, etc. y por tanto ello repercute en el estado del organismo, en el metabolismo en definitiva. De ahí que, muchas patologías derivadas de la dieta como la obesidad, diabetes, aterosclerosis y algunos tipos de cáncer se puedan evitar con un dieta adecuada.
La nutrigenética estudia la influencia que tienen las variaciones genéticas propias de cada individuo en la respuesta del organismo a los nutrientes (como a unas personas les sienta bien un determinado alimento y a otras ese mismo alimento no les sienta tan bien).
Así pues, incidir que los hábitos alimentarios son los que codifican nuestros genes y ello afecta a nuestra salud.
El hábito de alimentarnos desde la edad post-natal es una acción que repetimos miles de veces a lo largo de nuestra vida y tiene memoria, lo que puede programar el metabolismo afectando en la edad adulta al desarrollo de enfermedades en caso de no ser adecuada. De la dieta por tanto depende el tamaño corporal, el perfil lipídico, la obesidad, diabetes, presión arterial, aterosclerosis y esperanza de vida.
¿ Cómo nos ayuda la Nutrigenómica?
Mediante un análisis genético de la saliva o bien un análisis de sangre se puede determinar el perfil genético de un individuo para varios polimorfismos, esto es, variaciones particulares de un gen. (polimorfismo)
De estos análisis se obtiene información específica de cada individuo para un determinado gen, lo que nos proporciona una visión más amplia de como se comportará este individuo frente a una patología o bien que posibilidades tiene de padecerla. La configuración singular del perfil genético de un individuo aporta información que puede ser útil en aquellos casos que se quiera conocer la predisposición genética a una determinada patología en la que la nutrición juegue un papel importante.
Del análisis se extrae la conclusión de que hábitos de vida y que tipo de alimentación pueden favorecer al individuo o no. Qué alimentos debe evitar para disminuir riesgos de patologías a los que es sensible, que dieta le conviene para evitar obesidad, cáncer, etc. Si la práctica de ejercicio le repercute en el aspecto físico, o sólo en salud. Un largo etc. que permite conocernos mejor y así poder cambiar nuestros hábitos de forma eficiente para una nutrición óptima, en harás de un mayor bienestar.
Algunas variantes polimorficas como: GEN ADRB2, GEN FTO, son algunos ejemplos que se obtienen de un análisis de mapa genético para conocer el comportamiento de un individuo frente a la obesidad.
Por ejemplo el polimorfismo ADRB2, nos aportará información acerca de la regulación de las grasas, como se comporta la persona frente a la obesidad y al ejercicio. La manifestación específica del alelo Arg16 ADRB2 indica una mayor tendencia a la obesidad .
El polimorfismo FTO por ejemplo para un genotipo de alelo homocigotico (AA) nos aporta conocimientos de como se comporta este individuo frente a las grasas y su repercusión en el índice de masa corporal. En este genotipo la práctica de ejercicio físico para la pérdida de peso es poco efectiva, pero sí recomendable para mantener el peso, así mismo, es recomendable una dieta rica en fibra y en hidratos de carbono y pobre en grasas.
Estos ejemplos son sólo una ventana que nos proporciona la nutrigenómica para conocernos mejor y en consecuencia alimentarnos más en acorde a nuestra constitución genética. Sin olvidar que otros tipos de variantes polimorficas nos proporcionan información acerca de la predisposición de un individuo a padecer algunos tipos de cáncer, lo que hace de la nutrigenómica una herramienta preventiva del cáncer.
En resumen, la información que aporta un análisis genético permite disminuir el riesgo de contraer algunas patologías entre ellas algunos tipos de cáncer (próstata, pulmón, colon, páncreas, mama, gástrico, etc). Si bien, es cierto que una dieta saludable es beneficiosa para todos, también es cierto que cada persona según su perfil genético puede responder de diferente manera a una determinada dieta.
Los profesionales médicos son los que determinan en cada caso que variantes polimorficas se deben analizar para un determinado fin.
Por ejemplo el polimorfismo ADRB2, nos aportará información acerca de la regulación de las grasas, como se comporta la persona frente a la obesidad y al ejercicio. La manifestación específica del alelo Arg16 ADRB2 indica una mayor tendencia a la obesidad .
El polimorfismo FTO por ejemplo para un genotipo de alelo homocigotico (AA) nos aporta conocimientos de como se comporta este individuo frente a las grasas y su repercusión en el índice de masa corporal. En este genotipo la práctica de ejercicio físico para la pérdida de peso es poco efectiva, pero sí recomendable para mantener el peso, así mismo, es recomendable una dieta rica en fibra y en hidratos de carbono y pobre en grasas.
Estos ejemplos son sólo una ventana que nos proporciona la nutrigenómica para conocernos mejor y en consecuencia alimentarnos más en acorde a nuestra constitución genética. Sin olvidar que otros tipos de variantes polimorficas nos proporcionan información acerca de la predisposición de un individuo a padecer algunos tipos de cáncer, lo que hace de la nutrigenómica una herramienta preventiva del cáncer.
En resumen, la información que aporta un análisis genético permite disminuir el riesgo de contraer algunas patologías entre ellas algunos tipos de cáncer (próstata, pulmón, colon, páncreas, mama, gástrico, etc). Si bien, es cierto que una dieta saludable es beneficiosa para todos, también es cierto que cada persona según su perfil genético puede responder de diferente manera a una determinada dieta.
Los profesionales médicos son los que determinan en cada caso que variantes polimorficas se deben analizar para un determinado fin.
Interesante, seguiré más entradas de este tema
ResponderEliminar